
Diferentes pensadores han adoptado posturas completamente opuestas sobre la globalización en los debates surgidos en los últimos años. Algunos se resisten a ella en bloque, los llama los escépticos. Según estos toda la palabrería sobre la globalización se queda en eso, en mera palabrería, la economía globalizada no es especialmente diferente de la que existía en periodos anteriores.
Otros toman una postura muy diferente, los denomina radicales, estos afirman que no solo la globalización es muy real, sino que sus consecuencias pueden verse en todas partes, el mercado global esta mucho mas desarrollado incluso que en los años sesenta y setenta. Los escépticos tienden a situarse en la izquierda política, especialmente en la extrema izquierda.
De estos dos grupos los radicales parecen ser según Giddens el que lleva la razón, ya que el nivel de comercio mundial es hoy mucho mayor de lo que ha sido jamás y abarca un espectro mucho mas amplio de bienes y servicios.
De estos dos grupos los radicales parecen ser según Giddens el que lleva la razón, ya que el nivel de comercio mundial es hoy mucho mayor de lo que ha sido jamás y abarca un espectro mucho mas amplio de bienes y servicios.
Ambos grupos consideran el fenómeno casi exclusivamente en términos económicos, esto es un error ya que la globalización es política tecnológica y cultural, además del aspecto puramente económico. Expone el ejemplo de Morse, telégrafo eléctrico a mediados del XIX, hasta el año 1969 no se lanzo el primer satélite comercial y hoy en día hay mas de 200 satélites.
La globalización es pues una serie compleja de procesos, y no uno solo, estos operan de manera tradictoria y antitética, el sociólogo norteamericano Daniel Bell lo describe muy bien cuando dice que la nación se hace no solo demasiado pequeña para solucionar los grades problemas sino también demasiado grande para arreglar los pequeños.
La globalización es pues una serie compleja de procesos, y no uno solo, estos operan de manera tradictoria y antitética, el sociólogo norteamericano Daniel Bell lo describe muy bien cuando dice que la nación se hace no solo demasiado pequeña para solucionar los grades problemas sino también demasiado grande para arreglar los pequeños.
Además Giddens afirma que la nación, el trabajo, la tradición, la familia, la naturaleza han cambiado en su interior, pero en su exterior se mantienen intactas, son lo que llama instituciones concha.
Además aparece un fenómeno social nuevo, las llamadas sociedades cosmopolitas, que emergen de forma casual, por una mezcla de influencias.
Además aparece un fenómeno social nuevo, las llamadas sociedades cosmopolitas, que emergen de forma casual, por una mezcla de influencias.
RIESGO
La aceptación del riesgo lleva consigo condiciones de excitación, aventura, y en una aceptación positiva es la fuente de energía que crea riqueza en una economía moderna, el riesgo es la dinámica movilizadota de una sociedad volcada en el cambio que quiere determinar su propio futuro en lugar de dejarlo a la religión la tradición o los caprichos de la naturaleza. El capitalismo moderno se planta en el futuro al calcular el beneficio y la pérdida y por tanto el riesgo como un proceso continuo. Esto no pudo hacerse hasta la invención de la contabilidad con el libro de doble entrada. Muchos riesgos como la salud los queremos reducir lo mas posible, por ello, desde sus orígenes la idea de riesgo va acompañada del surgimiento del seguro, diseñado para proteger contra peligros que antes eran considerados disposiciones de los dioses; enfermedades, incapacidades y la mala suerte. Al igual que la idea de riesgo las formas modernas de seguro empezaron con el tráfico marítimo. Aquellos que ofrecen seguros están simplemente redistribuyendo riesgos, el dueño traspasa el riesgo al asegurador a cambio de un pago. El intercambio y transferencia de riesgos no es un rasgo accidental en una economía capitalista, este es impensable e inviable sin ellos. En el periodo actual este concepto asume una nueva y peculiar importancia. Se suponía que el riesgo era una forma de regular el futuro, de normalizarlo y traerlo bajo nuestro dominio. Las cosas no han resultado así. Nuestros mismos intentos por controlar el futuro tienden a volver hacia nosotros, forzándonos a buscar formas diferentes de ligarlo a la incertidumbre.
En estas circunstancias hay un nuevo ambiente moral en la política, marcado por un tira y afloja entre las acusaciones de alarmismo, y de encubrimiento por otro. Como bien dice Guiddens el alarmismo puede ser paradójicamente necesario para reducir los riesgos que afrontamos, pero si tiene éxito parece solo eso, simple alarmismo.
Unos tiempos como los nuestros engendraran inevitablemente movimientos religiosos renovadores y diversas filosofías, New Age, que se oponen a la actitud científica.
Mas medios públicos para abordar la ciencia y la tecnología no acabarían con el dilema entre alarmismo y encubrimiento, pero nos permitirían reducir algunos de sus efectos mas perniciosos.
Finalmente, no puede ni considerarse la posibilidad de tomar una actitud meramente negativa hacia el riesgo: este tiene que ser siempre dominado, pero la adopción activa de riesgo es elemento esencial de una economía dinámica y de una sociedad innovadora. Vivir en una era global significa manejar una variedad de nuevas situaciones de esta índole. Puede que muchas veces tengamos que ser mas audaces que cautelosos en apoyar la innovación científica u otras formas de cambio. Después de todo, una raíz de la palabra riesgo en el original portugués significa atreverse.
Mas medios públicos para abordar la ciencia y la tecnología no acabarían con el dilema entre alarmismo y encubrimiento, pero nos permitirían reducir algunos de sus efectos mas perniciosos.
Finalmente, no puede ni considerarse la posibilidad de tomar una actitud meramente negativa hacia el riesgo: este tiene que ser siempre dominado, pero la adopción activa de riesgo es elemento esencial de una economía dinámica y de una sociedad innovadora. Vivir en una era global significa manejar una variedad de nuevas situaciones de esta índole. Puede que muchas veces tengamos que ser mas audaces que cautelosos en apoyar la innovación científica u otras formas de cambio. Después de todo, una raíz de la palabra riesgo en el original portugués significa atreverse.
TRADICION
Algunas tradiciones, por supuesto, como las asociadas a las grandes religiones, han durado cientos de años. Cualquier continuidad que haya en tales doctrinas, sin embargo, coexiste con muchos cambios, incluso revolucionarios, en su interpretación y puesta en práctica. Normalmente las tradiciones tienen guardianes, sacerdotes y sabios. Guardián no es igual a experto. Toman su posición y poder del hecho de que solo ellos son capaces de interpretar la verdad del ritual de la tradición. La tradición es quizá el concepto mas importante del conservadurismo, ya que los conservadores creen que contiene sabiduría acumulada. Las maneras tradicionales de hacer las cosas tendían a subsistir o a restablecerse en muchos ámbitos de la vida, incluida la vida diaria. Uno podría incluso decir que había una suerte de simbiosis entre modernidad y tradición.
Un mundo donde la modernización no se restringe a un área geográfica, sino que se manifiesta mundialmente, tiene una serie de consecuencias para la tradición. Tradición y ciencia se entremezclan a veces de formas extrañas e interesantes.
La tradición que se vacía de contenido y se comercializa se convierte en folclorismo-las barajitas que se venden en los aeropuertos-.
Tal y como se canaliza por la industria, el folclorismo es tradición presentada como espectáculo. Para Guiddens es absolutamente razonable reconocer que las tradiciones son necesarias en una sociedad. No debemos aceptar la idea ilustrada de que el mundo debería librarse de todas las tradiciones. Estas son necesarias, y perduraran siempre, porque dan continuidad y forma a la vida. Una sociedad que vive al otro lado de la naturaleza y la tradición, como hacen casi todos los países occidentales ahora, exige tomas decisiones, tanto en la vida cotidiana como en el resto de esferas.
La tradición que se vacía de contenido y se comercializa se convierte en folclorismo-las barajitas que se venden en los aeropuertos-.
Tal y como se canaliza por la industria, el folclorismo es tradición presentada como espectáculo. Para Guiddens es absolutamente razonable reconocer que las tradiciones son necesarias en una sociedad. No debemos aceptar la idea ilustrada de que el mundo debería librarse de todas las tradiciones. Estas son necesarias, y perduraran siempre, porque dan continuidad y forma a la vida. Una sociedad que vive al otro lado de la naturaleza y la tradición, como hacen casi todos los países occidentales ahora, exige tomas decisiones, tanto en la vida cotidiana como en el resto de esferas.
FAMILIA
De todos los cambios que ocurren en el mundo, ninguno supera en importancia a los que tienen lugar en nuestra vida privada. Las transformaciones que afectan a la esfera personal y emocional van mucho mas allá de las fronteras de cualquier país.
Solo una minoría de gente vive ahora en lo que podríamos llamar la familia estándar, ambos padres juntos con sus hijos matrimoniales, la madre ama de casa a tiempo completo y el padre ganando el pan. El matrimonio y la familia se han convertido en lo que Guiddens denomino en el capitulo I como instituciones concha, se llaman igual, pero han cambiado en sus características básicas. Hoy la pareja casada o no esta en el núcleo de la familia. El matrimonio nunca antes se había basado en la intimidad-comunicación emocional- por supuesto esto era importante para un buen matrimonio, pero no su fundamento, para la pareja si lo es. La comunicaron es, en primer lugar, la forma de establecer el vinculo, y también el motivo principal de su continuación.
Para analizarlas Guiddens utiliza la idea de la relación pura, una relación basada en la comunicación emocional, en la que las recompensas derivadas de la misma son la base primordial para que la misma continúe. Estoy hablando de una idea abstracta que nos ayude a entender los cambios que se están produciendo en el mundo. Cada una de las tres áreas mencionadas tiende a aproximarse a este modelo. La comunicación emocional o intimidad se convierte en la clave de lo que todas ellas significan. Mostrarse es la condición básica de la intimidad. La relación pura es implícitamente democrática. Si uno observa como ve un terapeuta una buena relación, en cualquiera de las áreas mencionadas, es impresionante el paralelismo directo que hay con la democracia pública.
La relación pura se basa en la comunicación, de manera que entender el punto de vista de la otra persona es esencial. Hablar es la base para que la relación funcione, tiene que haber confianza mutua. Cuando se aplican estos principios emergen lo que Guiddens llama una democracia de las emociones en la vida diaria. Lo que describe como una incipiente democracia de las emociones esta en primera línea del conflicto entre cosmopolitismo y fundamentalismo.
La igualdad sexual no es solo un principio nuclear de la democracia. Es también relevante para la felicidad y la realizaron personal. Muchos de los cambios que esta experimentando la familia son problemáticos y difíciles. Poca gente quiere regresar a los papeles tradicionales del macho y de la
La relación pura se basa en la comunicación, de manera que entender el punto de vista de la otra persona es esencial. Hablar es la base para que la relación funcione, tiene que haber confianza mutua. Cuando se aplican estos principios emergen lo que Guiddens llama una democracia de las emociones en la vida diaria. Lo que describe como una incipiente democracia de las emociones esta en primera línea del conflicto entre cosmopolitismo y fundamentalismo.
La igualdad sexual no es solo un principio nuclear de la democracia. Es también relevante para la felicidad y la realizaron personal. Muchos de los cambios que esta experimentando la familia son problemáticos y difíciles. Poca gente quiere regresar a los papeles tradicionales del macho y de la
hembra o a la desigualdad sancionada legalmente.
DEMOCRACIA
DEMOCRACIA
La democracia tiene muchas interpretaciones diferentes, por ello, la democracia es un sistema que implica competencia efectiva entre partidos políticos que buscan puestos de poder. En las ultimas décadas, sin embargo, muchas cosas han cambiado, y de manera extraordinaria.
También implica con frecuencia una reforma constitucional y buscar una mayor transparencia en los asuntos políticos. La gente se involucra mas que antes en grupos y asociaciones. La democratización de la democracia depende también del fomento de una cultura cívica sólida. No debemos pensar que solo hay dos sectores en la sociedad-el estado y el mercado, o lo publico y lo privado-. En medio esta la esfera de la sociedad civil, que incluye a la familia y otras instituciones no económicas. La sociedad civil es el terreno en el que han de desarrollarse las actitudes democráticas, incluida la tolerancia. Se ha comparado, atinadamente, una democracia que funciona bien con un taburete de tres patas, el gobierno, la economía y la sociedad civil han de estar equilibrados. Si una domina sobre otras las consecuencias son nefastas.
No podemos dejar a los medios de comunicación fuera de esta ecuación, particularmente la televisión. La televisión y los otros medios tienden a destruir el propio espacio de dialogo que abren, a través de una trivializacion y personalización de las cuestiones políticas. Las naciones y estados-nación siguen siendo poderosos, pero se están abriendo grandes déficit democráticos entre ellas y las fuerzas globales que afectan a las vidas de sus ciudadanos. Para promover la democracia por encima del nivel de estado-nación Guiddens se centra en las organizaciones transnacionales tanto como en las internacionales. Naciones unidas es una asociación de estados-nación, compromete escasamente la soberanía nacional, y su carta constitucional establece que no debe hacerlo.
La existencia de la UE introduce un principio fundamental de la democracia, vista contra el telón de fondo del orden global. La democracia parece florecer solo en tierra particularmente fértil, que ha sido cultivada a largo plazo. Según la tesis de Guiddens la expansión de la democracia esta ligada a los cambios estructurales de la sociedad mundial. Pero por la promoción de la democracia, a todos los niveles, merece la pena luchar. Puede conseguirse. Nuestro mundo desbocado no necesita menos autoridad, sino mas, y esto solo pueden preveerlo las instituciones democráticas.
No podemos dejar a los medios de comunicación fuera de esta ecuación, particularmente la televisión. La televisión y los otros medios tienden a destruir el propio espacio de dialogo que abren, a través de una trivializacion y personalización de las cuestiones políticas. Las naciones y estados-nación siguen siendo poderosos, pero se están abriendo grandes déficit democráticos entre ellas y las fuerzas globales que afectan a las vidas de sus ciudadanos. Para promover la democracia por encima del nivel de estado-nación Guiddens se centra en las organizaciones transnacionales tanto como en las internacionales. Naciones unidas es una asociación de estados-nación, compromete escasamente la soberanía nacional, y su carta constitucional establece que no debe hacerlo.
La existencia de la UE introduce un principio fundamental de la democracia, vista contra el telón de fondo del orden global. La democracia parece florecer solo en tierra particularmente fértil, que ha sido cultivada a largo plazo. Según la tesis de Guiddens la expansión de la democracia esta ligada a los cambios estructurales de la sociedad mundial. Pero por la promoción de la democracia, a todos los niveles, merece la pena luchar. Puede conseguirse. Nuestro mundo desbocado no necesita menos autoridad, sino mas, y esto solo pueden preveerlo las instituciones democráticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario